El camino del agua – Mogarraz-Monforte
El Camino del Agua: Los colores de los castaños y de los robles en otoño, los cerezos en flor en primavera, el sonido ensordecedor del agua y sus cascaditas en invierno… Y por supuesto, la visita de Mogarraz y del pequeño pueblo de Monforte.
El Camino del Agua es la primera de las 4 propuestas de senderos con Arte en la naturaleza (Land Art) de la Diputación de Salamanca. Iremos analizando su interés paisajístico pero también artístico. Licenciado en Bellas artes y profesor de Artes Plásticas en mi país de origen, creo que puedo dar mi humilde opinión al respecto.
Es un paseo muy agradable en cualquier época del año, incluso en verano, ya que tenemos una gran parte del recorrido que pasa por bosques frondosos, y cerca del rió Milano y otros arroyos pequeños.
La última parte, cuesta arriba hacía Mogarraz y bajo el sol , puede ser la más complicada en horas de fuertes calores.
Nos permitirá no solo visitar Mogarraz pero también detenernos en las calles del pequeño pueblo de Monforte, después de haber caminado entre terrazas de cerezos (especialmente bonito en primavera) , y antes de emprender el descenso por el bosque hacia el río Milano para volver a subir por un camino empedrado muy antiguo hacia Mogarraz, pasando, al llegar cerca del pueblo, por lugares tan curiosos como la fuente de «las preñas» (preñadas por agacharse demasiado al beber del caño o por sus propriedades ?…) o un vía crucis grabada en las paredes de las viñas (por algún molinero que llegaba siempre demasiado tarde a misa…)
En cuanto a las propuestas artísticas que salpican el recorrido (y los otros 3 caminos), cada uno las juzgara según sus gustos y conocimientos del arte contemporáneo.
Pero se tratan demasiadas veces, según mi punto de vista, de obras «sin alma», sin conexión real con una gente, unas costumbres y unos lugares únicos y llenos de historia. Y que podrían ubicarse igualmente en cualquier otra parte del mundo.
Si bien algunas hacen alusión al agua (Serena) o a los paredones de piedra (Cruz de Mingo Molino), están muy lejos de la idea inicial de la Asociación Arrayan, quién ideó primero lo que podían ser esos caminos temáticos: Una puesta en valor del patrimonio cultural, etnológico, e histórico de la Sierra de Francia, para preservar su memoria, sus historias y sus anecdotas.
La ruta empieza fuera del pueblo, caminando un poco por la carretera en dirección a La Alberca. Enseguida encontramos un sendero y un poste con el símbolo del camino, a nuestra izquierda. Símbolo que tendremos que seguir siempre ya que a medio recorrido, tendremos un cruce de diversos caminos del GR con marcas también blancas y rojas. Es el único sitio donde uno se podría despistar (pero las indicaciones allí están muy claras.)
El Camino del Asentadero de los Curas (Un poco de historia o como dice el refràn: «Dar al Cesar lo que es del Cesar»)
Hace unos 15 años, la red Arrayan, una asociación cuyos fines, entre otros, son dinamizar la Sierra de Francia y potenciar el turismo de la zona, tuvo la brillante idea de enlazar los 5 pueblos conjunto-históricos con unos senderos temáticos donde el arte, la artesanía casarían con los lugares, las historias y las leyendas que en el camino se encuentran.
Se decidió empezar por una ruta que une Sequeros con San martín del Castañar: «El Camino del Asentadero de los Curas».
Con muy pocos medios, en varios años, a base de pequeñas subvenciones de la Junta de Castilla y León, se consiguió darle forma a este primer proyecto. Primero y último, dado que esta bonita idea carecía de apoyo financiero e institucional para llevarse a cabo.
El éxito y la fama fueron inmediatos: Careciendo de publicidad, casi todo por el boca a boca, la ruta fue visitada por miles de caminantes salmantinos y de todo el país.
Acabadas las subvenciones, con el camino sin terminar (faltaban todavía varios paneles informativos), se creó la asociación Aduas. Ese pequeño grupo de voluntarios, la mayor parte trabajadores del camino y vecinos del los pueblos de la Sierra, siguió luchando por terminar el camino y buscar fondos para su mantenimiento. Para ese fin y para promocionar el camino y la comarca, se montaron varios proyectos de rutas guiadas y teatralizadas, distintas según el tipo de público; grupos escolares (vinieron muchos colegios de Salamanca), rutas diurnas y nocturnas en fechas señaladas…
Lamentablemente, la falta de apoyo de las instituciones (Junta, Diputación), la falta de medios e interés de los ayuntamientos y la poca participación ciudadana, hizo que los miembros de Aduas (algunos venían desde Salamanca e incluso Madrid) tirasen la toalla.
El camino seguirá sin embargo muchos años visitándose, sin que los caminantes se encontrasen con los personajes que les relataban anécdotas y leyendas. El paso del tiempo, los vándalos y los jabalíes, se encargaron poco a poco, de arruinar ese precioso lugar…
El proyecto del Camino del Pontón, los pasos del agua: Futuro Camino del Agua
Un buen día, unos técnicos de la Diputación de Salamanca contactaron con miembros de la moribunda asociación Aduas (de la que yo formaba parte con mi mujer). No para dinamizar, reparar o inyectar fondos en el camino existente sino para montar el suyo proprio en Mogarraz.
La Diputación encargo a Aduas diseñar el proyecto, recopilando anécdotas, leyendas, lugares e ideas de posibles intervenciones en la misma línea que lo que se había hecho en el camino del Asentadero.
Buscando documentación pero sobre todo hablando con la gente mayor de los pueblos, salió mucho material, como el curioso personaje de «Quico La Sapa», las leyendas de «la Mora encantada» o «del castaño de los Buenos Días», antiguos molinos y sus historias…
El proyecto se entregó, se habló incluso in situ con responsables de medio ambiente (ya que la ruta está en el parque natural), pero Aduas no pudo aceptar la propuesta de la Diputación de encargarse de su realización dado que la asociación en ese mismo momento estaba finiquitándose.
Por lo que el proyecto paso a manos de una empresa de Salamanca: A Mano Cultura.
Y pasó a llamarse…el Camino del Agua. Con otra mirada diferente sobre el lugar…
A modo de conclusión: Algunas claves para entender el arte contemporáneo.
¿Que es el Land Art?
La noción de Land Art se desarrolló en Estados Unidos al final de los años sesenta. Viene de una concepción minimalista de la escultura que rompía con una tradición decorativa y se insertaba dentro del gran movimiento de No-arte que dominaba el arte contemporáneo entonces. Denunciando una economía de mercado, quería huir de sus cauces oficiales como los museos o las galerías. Se asociaba a una consciencia ecologista del territorio y a un redescubrimiento de las culturas arcaicas. En esos aspectos, se situaba en la continuidad de la tradición romántica del paisaje en el siglo XIX.
Sus representantes más conocidos son Robert Smithson, Richard Long, Robert Morris, Dennis Hoppenheim, Christo y para España el vasco Ibarrola.
¿El Land Art como reclamo turístico?
Nada nuevo bajo el sol.
En numerosos lugares (como por ejemplo Arte en la Tierra en Santa Lucía de Ocón en la Rioja) certámenes organizados por asociaciones o instituciones se han convertido con el tiempo en destinos turísticos temporales o permanentes, con las consiguientes repercusiones económicas para las comarcas donde se encuentran.
Un buen ejemplo de ello, que conozco bien por encontrarse cerca de mi lugar de origen en Francia, es el "vent des forêts" (el viento de los bosques). En una zona próxima a Verdun, cruelmente castigada por la primera guerra mundial, donde no queda nada sino cementerios militares, donde la tierra fértil ha sido removida por los millones de obuses allí arrojados. Nació hace 30 años de una asociación, la idea de organizar concursos y encuentros artísticos. Los artistas trabajan altruistamente a cambio de alojamiento, comida y buenas juergas , y tener todo el material para realizar su proyecto. Las obras quedan allí, dispersadas sobre hectáreas de bosque, atrayendo en la zona a miles de visitantes donde antes nadie se hubiera parado sino para visitar la tumba de un abuelo o los restos de la terrible contienda.
La propuesta de la Diputación de Salamanca es bien distinta y parte de un razonamiento inverso: Pretende utilizar el arte para fines exclusivamente turísticos, introduciéndole por caminos y lugares cargados de historia. La apuesta es atrevida y es normal que provoque polémicos debates, pues muchas obras expuestas no soportan la comparación con entornos únicos que por si solo son obras de arte y donde cualquier intervención puede interpretarse como un sacrilegio.
Cuando el arte se vuelve elitista.
A lo largo de esos 4 artículos sobre los senderos de la Diputación, he dado mi sentir sobre las obras que el caminante se va a encontrar. Esas opiniones, como en cualquier tema, son rebatibles y debatibles. No pretendo tener la ciencia infusa, y menos en un ámbito tan subjetivo como es el arte.
Pero siempre tenemos que tener un criterio propio y no dejarnos acallar por el discurso oficial (en arte como en todo los ámbitos) o impresionar por los "guardianes" del saber o del buen gusto.
Existe en efecto una concepción institucionalizada desde hace 50 años de lo que debe ser el arte contemporáneo: Una concepción conceptual y minimalista, elitista y autoritaria, cuyos autores se retroalimentan y se auto-alimentan. Sobre este tema, os animo a leer (aunque sea con el traductor automático de google) el interesante articulo de Pierre Souchaud (Creador de la revista Artension) donde analiza el nuevo academicismo del arte contemporáneo, con sus entramados complejos entre escuelas de arte, artistas, instituciones y galerías. Y una lectura imprescindible para entender la mercantalización del arte es el libro de Annie Le brun: Lo que no tiene precio (editorial Cabaret Voltaire)
Una amiga escultora define la receta de la creación artística por las siguientes proporciones: 1/3 viene de la mente (la idea), 1/3 del corazón (los sentimientos), 1/3 de la mano (la técnica). No se trata de una ecuación rígida: algunas obras podrán tener más de una cosa y menos de otra. Pero es cierto que el arte contemporáneo institucionalizado utiliza casi exclusivamente la primera proporción, a veces la segunda, y se ha olvidado totalmente de la última.
También es cierto que siempre el arte ha sido el digno reflejo de la sociedad que lo ha producido. Basta darse una vuelta en algunas exposiciones, o mejor aún, en Arco, puro producto mercantil, para ver nuestra sociedad actual perfectamente reflejada. Una sociedad perdida, basado en un individualismo y un egocentrismo exacerbado, sin otros valores que el dinero, el éxito, la superficialidad. Unas obras basadas en la ocurrencia, lo inmediato o la provocación (tan habitual que al final deja de serlo, en una sociedad donde la provocación y la pornografía están en todas partes). Un contenido y un discurso que se centran casi únicamente en saber donde empieza y donde acaba el arte. En ese aspecto, el academicismo del arte de este medio siglo se integra lógica y perfectamente dentro de la historia del arte. Arte que vio su máxima sentencia de pena de muerte, el punto cero de la pintura y la escultura, con las obras de Malevitch (cuadrado blanco sobre blanco) y de Duchamp (ready-made como el orinal), hace un siglo exactamente.
En resumen, una obra necesita del espectador para cobrar vida (aunque en eso también hay teorías sobre la autonomía de la obra de arte, que se vale por si misma y no necesita que nadie la mire). Puede transmitir y provocar emociones, pensamientos, replanteamientos, e incluso rechazo. Pero lo peor que le puede pasar, es dejar indiferente...
El campo base ideal para tus excursiones en la Sierra de Francia
Llámanos al 647 229 674 o reserva Online
Trackbacks/Pingbacks