El Castillo Viejo desde La Bastida o Cilleros.
Ubicación: La Bastida – A 15 minutos de nuestras casas rurales, Caño Chico y La Fuente
Recorrido: Lineal. 17 km ida y vuelta.
Duración: 4 horas.
Dificultad: Media.
No señalizado.
Podemos también salir desde el pueblo de Cilleros de la Bastida por dos pistas diferentes que permiten hacer un recorrido circular con una duración similar.
Después de descubrir la Cueva de la Mora el mes pasado, vamos ahora a conocer el otro punto importante de la leyenda de la Reina Quilama: El Castillo Viejo de Valero (llamado a veces Pico del Castillo, este lugar se encuentra en efecto en el termino municipal del pueblo de Valero.)
El transito (sin coche) por las pistas desde La Bastida o Cilleros no está limitado, como es el caso de buena parte de Las Quilamas, a los meses de invierno, por lo que podemos ir todo el año. Tener en cuenta sin embargo que no hay sombra durante todo el recorrido, por lo que en verano, a pleno sol, puede volverse una aventura un poco dura. En todo caso, tenemos manantiales frescos cerca del Castillo Viejo para rellenar nuestras cantimploras.
El majestuoso monte del Castillo Viejo, con sus casi 1400 metros, se ve desde muchas partes de la Sierra de Francia según viene uno del sur o del este. Separa dos profundos valles, más bien gargantas, con sus respectivos arroyos: El río de Las Quilamas y el río de La Palla.
El acceso más fácil y menos accidentado es por donde menos se le nota, ya que estamos a mayor altura que del lado de Valero: La parte norte-oeste, es decir partiendo de los dos pequeños pueblos de pastores que son La Bastida y Cilleros de la Bastida.
Que salgamos de uno u otro, tendremos que subir tranquilamente siguiendo unas pistas forestales hasta llegar en las crestas de las montañas. Allí, la pista es más o menos llana, ofreciendo espectaculares vistas sobre las Quilamas de un lado, y sobre la Palla del otro, con el imponente monte del Castillo en frente. Como fondo de decorado, tendremos a la inconfundibles siluetas de la Peña de Francia, de la peña del Huevo o Carbonero a nuestra derecha, y delante las sierras de Candelario y de Gredos.
¿ Que más pedir ?
Hasta el Castillo Viejo desde La Bastida.
Igual que para ir a la cueva de la Mora, aparcaremos en el merendero que se encuentra a la salida del pueblo de La Bastida.
Tenemos que subir la pista que sube cerca de este merendero hasta llegar a unos pinos, por debajo de las rocas que se ven al fondo.
Una vez llegado al bosque de pinos, nos encontramos un cruce de 3 pistas. A la izquierda o en frente para ir a la Cueva de la Mora
…Y a la derecha, la pista que lleva al Castillo Viejo, que debemos coger. A partir de entonces, no hay perdida, ya que aunque nos encontraremos otras pistas, siempre seguiremos adelante o cogiendo a nuestra izquierda (del lado del valle de las Quilamas), en dirección al sur-este (es decir viendo la sierra de Candelario de frente) y guíandonos a la vista del imponente monte del Castillo.
Hasta el Castillo Viejo desde Cilleros de La Bastida.
A la entrada del pueblo, podemos ver al lado de la carretera, una estructura de madera parecido a un yugo. Al lado está un bar. Justo en frente, del otro lado de la carretera, es donde tenemos que coger la pista que tira hacia la derecha para subir al castillo Viejo. En otra parte del pueblo hay otra que es la que cogeremos para volver.
Todos los caminos conducen a Roma, Aunque que vais a ver más pistas, no hay perdida ya que tenéis que subir siempre hasta llegar a la pista de las crestas (la que viene de La Bastida) y tirando hacia vuestra derecha, tendréis rápidamente el monte del Castillo delante de las narices para orientaros.
Rápidamente nos alejamos de Cilleros por la pista que nos pasea a través de prados y huertos.
Vista hacia tras de la pista que estamos siguiendo.
La subida es suave, el camino evidente, no debería haber perdida.
Nos damos la vuelta y vemos Cilleros a lo lejos.
Mientras caminamos, a nuestra derecha nos acompaña la Peña de Francia a lo lejos.
Nos falta poco para llegar en las crestas de las montañas. Atrás, Cilleros queda con un punto blanco…
Una vez en las crestas, tenemos que coger la pista en dirección al sur-este (a nuestra derecha).En la foto vemos la parte norte-este hacia La Bastida. con la cueva de la Mora (flecha naranja) y la pista que viene de la Bastida que seguiremos ahora.
Detrás de esos relieves está el Castillo Viejo de Valero, siguiendo la pista a la derecha en la foto.
Nos falta poco: Podemos ver al fondo el monte del Castillo, que significará la mitad de nuestra excursión.
El Castillo Viejo de Valero: El último tramo presenta una fuerte bajada y otra tanta de subida, con un abrevadero a la derecha.
Este abrevadero será bienvenido para refrescarnos.
Orientarse allí es muy simple: Tenemos una linea de montañas a la izquierda donde está la cueva de la Mora con el río de las Quilamas abajo del todo, en el medio nuestro monte del Castillo, y a nuestra derecha (lo que se ve en la foto), tenemos el impresionante valle de la Palla con montañas más bajas donde se encuentra la Buitrera. En el fondo, siempre presente al sur-este, la Sierra de Candelario.
Una vez arriba del Castillo viejo, miranda al sur-oeste, tenemos esta fantástica vista sobre la Sierra de Francia con las Peñas de Francia, del Huevo, Carbonero…
Caminando en la cumbre del Castillo…
Vista norte, con Las Quilamas y a la izquierda, por donde hemos venido.
La Buitrera está cerca. es fácil toparnos con esas aves en estos parajes.
La vuelta a casa.
Si venimos desde la Bastida, volveremos por el mismo camino.
Si salimos desde Cilleros, tenemos la posibilidad de coger una pista distinta a la de ida, quizás menos marcada pero que con la ayuda del mapa no tiene complicación alguna. De camino a la Bastida, todavía en las crestas y más lejos que donde encontramos la pista de la Bastida a la ida, encontraremos un cruce de 4 ramales.(cerca se ve un edificio para el ganado). Debemos coger la primera pista a la izquierda.
Bajamos entonces rápidamente con el pueblo de Cilleros en el fondo.
Este sendero tiene más hierbas que el otro, pero no tiene perdida.
Y llegaremos al pueblo por una parte más alta que a la ida (cuyo camino se adivina a la izquierda cerca de la carretera)
El Castillo Viejo de Valero: Un magnifico mirador y un lugar lleno de historia y misteriosas leyendas.
(Por no repetirme, les aconsejo leer primero la ficha del mes pasado sobre la excursión a la Cueva de La Mora y su leyenda.)
¿ Castro celta y posible ocupación visigoda?
Una vez en la cumbre del castillo Viejo, podemos dar la vuelta a los restos de una muralla larguísima que rodea toda la cumbre de la montaña. Algunos tramos están todavía en pie, de una altura de un metro más o menos.
La Sierra de Francia tiene numerosos restos de castros vetones (uno muy cerca de la cueva de la Mora) pero este los supera de lejos por sus dimensiones, y tiene la gran ventaja de tener 2 manantiales en su interior.
Llama la atención la cantidad de piedras de pizarra depositadas allí, pero sobre todo algunos bloques enormes de granito, dentro del recinto, que obligatoriamente se han traído de kilómetros más abajo, ya que en estos parajes no hay esa clase de roca.También en varios sitios del recinto, se pueden ver perfectamente unos cimientos de construcciones, una de ella circular que podría ser una torreta de vigilancia hacia las llanuras Bejaranas y de Extremadura.
Un abuelo del pueblo (tío Puñalín) me comentó hace 20 años que de joven, se acordaba haber visto un arco de piedra en la entrada de la supuesta fortificación. Si bien no tengo más información al respeto, y sabiendo que ese señor gastaba muchos chistes, si que es verdad que la mayoría de los bloques de granitos están en esa parte del monte. También es posible, como lo comenta Lucas Alonso en su libro, que las mejores piedras se hayan bajado a los pueblos de Cilleros y La Bastida para edificar casas. De hecho afirma que una lápida visigoda se encuentra en una chimenea de La Bastida.
Un nudo estratégico de comunicaciones muy cerca.
Cerca de aqui, en San Miguel del Robledo precisamente, existía un cruce de calzadas.
La primera venía de la Vía de la Plata y pasando por Sotoserrano (con su puente romano), Cepeda y Casas del Conde, seguía cerca del cercano monte del Codorro, y luego por un tramo de la pista que acabamos de patear, subiendo muy cerca de la Cueva de la Mora para bajar luego hacia Navarredonda y Segoyuela de los Cornejos (supuesta referencia de una batalla entre las tropas musulmanes de Muza y los restos del ejercito del Rey visigodo Rodrigo) en dirección a Salamanca.
La segunda venía de Béjar y pasaba muy cerca de Garcibuey desde Santibañez de la Sierra, para una vez en San Miguel del Robledo (antiguamente Arroyomuerto), tirar hacia El Cabaco (y su mina de oro) hasta Ciudad Rodrigo.
Con esta información, podemos entender la importancia estratégica de un fuerte ubicado en este monte que, a parte de ser casi impugnable, controlaría y vigilaría todas las comunicaciones de la zona.
Si nos situamos en la teoría de Don Alejandro Lucas Alonso de que este castro pudo servir al rey visigodo Rodrigo de refugio después de su derrota en Guadalete, las vistas hacia el sur le permitiría ser avisado a tiempo de la llegada de las hordas árabes.
Un estudio arqueológico de la Universidad de Salamanca (el enlace está al final de este articulo), afirma que la lápida de La Bastida no tiene que venir obligatoriamente del Castillo Viejo. Después de modestas excavaciones (catas) y investigaciones, su conclusiones descartan el lugar como castro celta, y apuntan más bien a una construcción de la muralla entre el siglo VIII y el siglo XII. Es decir en los tiempos revueltos que vivió la zona entre el final del reino visigodo y la reconquista y siguiente repoblación de la Sierra de Francia.
La función de tal fortificación parece clara: No hay indicio de hábitat permanente por lo que a parte de un buen sitio de vigilancia hacia el invasor que venía del sur, podía servir de refugio temporal a la población local y a su ganado en caso de peligro.Vemos que estas afirmaciones no contradicen la teoría del medico.
La leyenda de Rey Rodrigo y la Mora Quilama.
Como ya les estuve contando en la última excursión a la cueva de la mora, este medico al que hago referencia, es un jubilado del pueblo cercano de Navarredonda llamado Alejandro Lucas Alonso. Escribió hace 30 años dos libros donde funde en un mismo cuenco hechos históricos, restos arqueológicos, leyendas e incluso estudios paranormales para preparar una pócima fantástica y encantadora, que a pesar de parecer inverosímil, no deja de ser perturbadora.
Su teoría, siguiendo la leyenda de Alarico y la mora Quilama (o La Cava), es que Rodrigo pudo venir a reforzar este castro celta en sus años de lucha interna por el poder con Witiza, ya que su padre tenía tierras en Salamanca. Perseguido a muerte por su rival, se habría venido a refugiar unos años durante los cuales habría mandado construir un palacio y también una salida de emergencia (un largo túnel que desembocaba en la cueva de la mora..)
Viene finalmente a reinar un año y pico durante el cual, a pesar de estar casado con Egilona, parece que se enamora de la hija de un importante noble (Julian), quien defendía con valentía la plaza de Ceuta frente a los musulmanes. El fogoso rey rapta a la joven, lo que enfurece al padre que entrega la ciudad y negocia la invasión de España con el moro Muza con tal de recuperarla.
Notas: Parece que Don Julian estaba casado con la hermana de Witiza a parte de ser primos. Su supuesta hija Florinda era la prometida de Agila, hijo de Witiza que reinó y luchó por el poder con Rodrigo. Raptar e incluso forzar a aquella joven podía ser un manera para Rodrigo de herir a su enemigo mortal, quien mató a su tío, arrancó los ojos de su padre e intentó hacérselo a él. Conociendo estos lienzos de familias, podemos entender mejor las motivaciones de la traición del conde Julian, pactando la entrega de Ceuta y la invasión de España.
Aunque no fuera como cuenta la leyenda para recuperar a su hija, su traición puede haber sido motivada para ayudar al bando witizano, con la ayuda de unos pocos musulmanes, a recuperar el poder. Podríamos decir que el tiro les ha salido por la culata…]
Después de su derrota en Guadalete en 711, traicionado también durante la batalla por los visigodos del bando de Witiza, Rodrigo huye con su amada hacia su castillo escondido de la Sierra de Francia, no sin antes, pasar por su capital Toledo a recoger su fabuloso tesoro, el famoso tesoro de Alarico que se transmitía desde el saqueo de Roma como símbolo del poder real.
Notas: Parece cierto según las crónicas árabes que no se encontró el cuerpo del rey Rodrigo en el campo de batalla, dejando abiertas las especulaciones sobre su muerte. Las fuentes literarias no llegan tampoco a ponerse de acuerdo sobre sus años reales de reinado.
La crónica de Alfonso X el Sabio nos dice que Rodrigo reínó 3 años, uno solo y 2 juntamente con Witiza (posiblemente hace referencia a la guerra civil en la que los 2 pretendían mandar hasta la muerte de Witiza en 710). Pero cita a Lucas de Tuy, historiador leones del siglo XIII, que afirma que Rodrigo reinó 7 años y 6 meses.
Oficialmente, entre la coronación de Rodrigo y la batalla de Guadalete en julio de 711, pasaron menos de un año y medio. Si a los 3 años de reinado propuesto por de Alfonso X, sumamos los 2 años que pasaron entre la batalla de Guadalete y la de Segoyuela, nos faltan todavía 2 años y medio para llegar a los 7 años y 6 meses de Lucas de Tuy. Al no ser que este contabilice también los años hasta su muerte en Viseu.
Según la crónica del moro Rassis, Tariq (el teniente de Muza que llegó primero a Tarifa y venció en Guadalete) conquistó Toledo donde como botín no encontraría más que unas coronas votivas y la famosa mesa de Salamón (pero no el Tesoro Real que había desaparecido). Se dirigió después hacia la Sierra de Francia (que entonces no llevaba ese nombre ya que la repoblación francesa tuvo lugar a la reconquista) acompañado de Don Julian pero no encontrarían a Rodrigo, o quizás Tarik no se quiso enfrentar a él con las pocas tropas que llevaba.
Dos años más tarde, llega Don Julian por estos parajes con una fuerte tropa de musulmanes conducido por Muza. Llama efectivamente la atención que en los mapas se indique que 2 veces, los moros hayan venido por esas tierras salmantinas. ¿Qué estarían buscando?
Según el medico, Don Julían y Muza dieron con el paradero de Rodrigo y sitiaron la fortaleza. La famosa batalla de Segoyuela de los Cornejos (también llamada Segonzuela o Sigonera) podría tener este nombre al ser ese pueblo el núcleo de población más importante que habría cerca como referencia.
En su libro, nos intenta explicar el origen semántico de los pueblos de La Bastida y Cilleros, según él directamente vinculado con esta contienda: Dice que la bastida podría referirse a las maquinas de asalto que se usaban desde tiempos antiguos para alcanzar las murallas y derribarlas, aunque la definición exacta de esta palabra de origen francesa hace referencia a una construcción defensiva. Cilleros parece ser un granero, un lugar de almacenamiento.
Plantea que esos entonces embriones de pueblos, fueron donde los moros fabricaron su torre de asalto para atacar y vencer a Rodrigo en su fortaleza del Castillo Viejo, quien se escaparía por su túnel de la cueva de la mora, galopando hacía Portugal donde terminaría su vida escondido en un monasterio de Viseu.
Explica el estado de destrucción de la fortaleza por el empeño de Julían de encontrar a su hija y Muza hacerse con el imponente tesoro de Alarico. El oro y la amada, según la leyenda, siguen escondidos en ese túnel secreto cavado por orden del Rey Rodrigo. La Mora se había muerto entretanto de tristeza por la pelea que había desencadenado, al más puro estilo de Helena de Troya.
Visto desde el Castillo Viejo, es verdad que llama la atención la forma poco natural del acceso hasta él: Una franja estrecha que parece suavizar unas fuertes pendientes entre el monte del Castillo y el otro de en frente.
Cuando uno se acuerda del trabajo de titanes de los romanos para acercar su torre de ataque en Masada, se puede imaginar un ejercito de moros creando una rampa de acceso para atacar la fortaleza. El inmenso botín que esperaban encontrar allí podía justificar tal obra.
En esta foto de los restos de la fortaleza de Masada, se puede apreciar la rampa artificial construida por las tropas romanas en el año 73 d JC para poder acercar la torre de asalto. Cuando llegaron en el interior de la cuidad, los judíos se habían dado muerte para no caer prisioneros.
Fabula o historia real, lo importante es soñar.
Abundan las historias en torno a los amores del rey Rodrigo con una hija de Don Julían de la que no existe fuentes históricas. Pero sabemos que las leyendas casi siempre tienen unas raíces que parten de hechos reales.
La de la reina Quilama tiene el merito de hacernos soñar que en nuestras tierras tuvo lugar aventuras épicas, con caballeros malditos, amores imposibles y tesoros escondidos.
Un amiguete de la Universidad de Salamanca me dijo un día, hundiendo todas mis ilusiones sobre este lugar, que no se había encontrado restos importantes en el Castillo Viejo de Valero. Y que este sitio podía haber sido hacia el siglo XIV una cerca de ovejas con alguna quesería.
Si bien en las cercanas dehesas salmantinas podemos ver preciosas paredes kilométricas de pizarra, resulta difícil imaginar que estos restos de paredes que tienen hasta 2,5 metros de anchura y 3,5 kilómetros de circunferencia hayan tenido como único fin de encerrar algún tipo de ganado. Si lo ha tenido en una época, como lo podemos ver hoy en día (pastan unas vacas), montar ese negocio allí arriba, con los vientos castigando en invierno y un sol asolador en verano, con poca hierba creciendo sobre un suelo rocoso, no tiene mucho sentido.
Este verano tuve la suerte de hablar, después de una conferencia, con el arqueólogo que dirigió las excavaciones del poblado visigodo de la Legoriza en San Martín del Castañar. Para él, no cabe duda que el Castillo Viejo sea en su origen, primero celta y posiblemente más tarde en la época de las invasiones musulmanas, un castro con funciones militares de refugio y vigilancia.
«Que tu amigo venga conmigo a levantar un trozo de esta muralla, y se quitará de la cabeza que haya sido solo para encerrar ovejas.» concluyó.
Bibliografia:
El reinado de Qil’Ama. Tesoro de Alarico. (Alejandro Lucas Alonso – Salamanca 1988)
El rey Don Rodrigo y la Cava en La Sierra de Francia (Alejandro Lucas Alonso – Salamanca 2004)
Historia de España 4. Época visigoda (José Orlandis – ed. Gredos)
Enlace de interés:
Articulo arqueologico de la Universidad de Salamanca (descarga)
La vida de Rodrigo y el fin de su reinado.
Otra biografía interesante de Rodrigo.
Biografía del rey Rodrigo y de las múltiples leyendas que tratan de él.
El conde Julian.
Versión extremeña de la leyenda de Rodrigo y Florinda.
Articulo muy completo sobre las leyendas en torno a la Cava Florinda.
El campo base ideal para tus excursiones en la Sierra de Francia
Llámanos al 647 229 674 o reserva Online