Miranda Del Castañar – Camino de los Rodales
Casas rurales Caño Chico y La Fuente se encuentran a 3 kms de Miranda Del Castañar, precioso pueblo conjunto histórico de la Sierra de Francia. Si no lo conoces, te animamos a visitarlo y a recorrer sus alrededores con esta sencilla excursión.
Miranda Del Castañar, pueblo medieval y residencia del Conde
Miranda Del Castañar se fundió en el siglo XII con la orden Hospitalaria de Jerusalén. Queda un arco de un antiguo acueducto de esa época, obra templaria cuentan algunos, y que traía agua a la fortaleza. Este arco se encuentra a escasos kilómetros entre Miranda y Garcibuey. El pueblo se consolidó tras la repoblación de Alfonso IX de León en el siglo XIII, el cual hizo de Miranda la capital administrativa de la Sierra de Francia, al convertirla en villa y concejo.
Se sabe que el infante Pedro, hijo de Alfonso X el Sabio y de Violante de Aragón, fue señor de Miranda como también de Ledesma, Alba de tormes y otra localidades situadas hoy en España y Portugal. Pedro muere en 1283 y sus tierras son heredadas por su hijo Sancho el de la Paz, que muere en 1312 sin descendencia. Miranda del castañar y sus otras pertenencias vuelven a la Corona, en concreto al rey Fernando IV de Castilla, su primo carnal. Más tarde, en 1457, Miranda es entregado como condado a Diego López de Zúñiga, condado que será posesión de la Casa de Alba en el siglo XIX debido al matrimonio entre el Duque de Alba y la condesa de Miranda.
Parece ser que el castillo de Miranda no fue casi habitado, por lo menos en épocas tardías, ya que sus sucesivos condes preferían vivir en sus palacios de Alba de Tormes. En esta otra ruta que sale de Miranda del castañar, tienes más información sobre el pueblo de Miranda.
Ruta del camino de los rodales, paso a paso
Este paseo es de nivel bajo ya que no vamos a encontrar fuertes desniveles, lo que en esta comarca no es tan habitual. De hecho era mi sitio favorito para practicar running en mi época de esplendor deportiva, pues era lo más llano que tenía cerca.
A parte de ofreceros bonitas vistas de Miranda del Castañar, también podréis disfrutar de vistas panorámicas de la peña de Francia y alrededores así como la Sierra de candelario. Siempre iremos por pista de tierra entre bosques de robles y madroños y viñas.
La ruta empieza justo en frente del centro de salud, apartado del centro histórico. Tenéis un parking allí mismo
Pasamos por una zona de chalets nuevos durante medio kilómetro
Nos acompaña esta bonita vista de Miranda y de la Peña de Francia
Si acaso estabais visitando el centro de Miranda, podéis acortar viniendo por esta vía cementada que sale cerca de la plaza de armas y viene a encontrarse con nuestro camino
Donde acaba esa vía cimentada y se junta a la pista: Justo antes del cementerio. Estamos dejando los chalets atrás y empiezan los bosquecillos de robles
A nuestra derecha se encuentra el camping del «Burrito Blanco»
No podemos perdernos ya que el camino está marcado. En este punto, si nos fuéramos de frente, entraríamos en una interesante zona ZEPA (zona especial de protección de aves) que podría ser destino de otra ruta.
El camino de los rodales se encuentra en una meseta donde alternan bosques, viñas cultivadas y otras fincas en abandono, triste realidad de la despoblación que sufre nuestra comarca.
Tenemos una bonita vista de la sierra de Candelario y podemos ver el pueblo de Pinedas, que no queda tan lejos, pero que está separado de Miranda por el profundo valle del río Alagón.
No parece en los mapas que existiera un puente potente de piedra que reúna estas dos poblaciones, cosa extraña ya que los puentes más cercanos obligan a dar un rodeo enorme y en épocas no tan remotas, debía de haber relación entre estos 2 pueblos tan cercanos. De hecho, unas abuelas encontradas de camino, nos contaron que la gente de Pinedas venía a vender quesos a Miranda, y una nos dijo que de niña iba con su padre a vender ganado en Béjar pasando por Pinedas. Empezó a contarnos la triste historia de una pareja que se ahogó en época de crecida del río, pasando por un puente formado por unas simples vigas de madera: La mujer tenía vértigo, se calló, y su marido con ella al intentar salvarla.
OJO! En 2 cruces tendréis que tener un poco de cuidado porque la marca en forma de cruz para indicar de no coger una dirección (aquí a la izquierda), esta pintada en una roca poco visible. de todos modos enseguida tenéis que encontraros con un poste de madera con las marcas de continuidad. En este primero, tiramos de frente…
En el otro cruce, tenemos que girar a la izquierda…
Después de bajar por bosques de madroños y robles, y pasar por unas naves agrícolas, llegamos un poco más arriba de nuestro punto de salida, donde se situá el colegio de Miranda.
Una vez en la carretera, bajamos unos pocos cientos de metros hasta el parking donde hemos salido.
El campo base ideal para tus excursiones en la Sierra de Francia
Llámanos al 647 229 674 o reserva Online
Efectivamente este sendero unía Pinedas con Miranda, atravesando por un puente el Alagon y hoy existe una “ pasaera” de árboles tiene tramos y restos de casa Romana, fuente de los Frailes y caño Cachope. Es el original camino o calzada hoy llamada GR10 que han desviado por intereses locales a Soterrado, el original atraviesa El Valle de Valdeovejas, es el paso original de los Romanos y arrieros hasta que desapareció el puente tras una riada, por la década de 1960, lugar Bellísimo como la vista de Pinedas siendo este camino que acaba en los Rodales, la entrada natural y primitiva al Condado de Miranda y a la Peña de Francia, donde ya los Romanos dejaron a cambio del oro de los Cabenes, estas calzadas, puentes, fuentes, los olivos, Castaños, viñedos. Además era camino de este a oeste desde Roma a Bracara Augusta y de allí a Gaellecia y su Finish Mundi, Finesterre.
Gracias julio, por tu valiosa aportación.
Esa zona intermedia en miranda y Pinedas o Molinillo siempre me ha interesado. Para mí tiene como un perfume de misterio. Quizás justamente porque no existen rutas con marcas y hay que ir explorando. A ver si introduzco la ruta hasta Pinedas pronto en este blog.